El desafío de construir sociedades interculturales en America Latina y el Caribe

Mirna Cunningham comienza su intervención con unas palabras en su lengua, la mikita. Y no lo hace en vano. En este vídeo de TEMAS, Cunningham explica el largo recorrido de los pueblos indígenas por su reconocimiento. Un reconocimiento que va mucho más allá del papel y que es imprescindible para no perder las raíces.
Los pueblos indígenas y afrodescendientes se mueven permanentemente entre mundos simbólicos asociados, por un lado, a la cosmovisión íntima a sus pueblos y, por el otro, a un mundo “externo” impregnado por ideologías y prácticas sociales muy diferentes.
En este vídeo deja claro que el reconocimiento de las manifestaciones culturales a través de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales es un mecanismo necesario para proteger y promover las culturas tradicionales, indígenas y afrodescendientes.
Biografía
La trayectoria de la indígena miskita Mirna Cunningham (Río Coco, 1947) ha estado muy ligada a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica. No en vano ocupó cargos como el de secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano de México en el año 2000, o el de asesora del Foro Internacional de Mujeres Indígenas. Asimismo ha ejercido como docente e investigadora en numerosos centros como la Universidad Maya o la Universidad de Costa Rica.
En abril de 2010, la doctora Cunningham fue elegida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ECOSOC, como representante de los pueblos indígenas de Nicaragua en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, del que posteriormente se convertiría en presidenta, cargo que ocupa en la actualidad. Además, es la presidenta del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,y la coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad Indígena Intercultural.
Mirna Cunningham es además experta en Salud Pública por el Centro de Investigaciones y Estudios de Salud de Nicaragua, y está formada en cirugía de emergencia por el Hospital Saint Luke´s de Fargo, Dakota del Norte (Estados Unidos).
En América confluyen gentes, lenguas y tradiciones muy diversas. Colores distintos que forman un acervo común. Reconocer y reivindicar el gran patrimonio cultural de los indígenas y de los afrodescendientes es imprescindible para descubrir el continente tal y como es, respetando orígenes y culturas ancestrales que vivifican el día a día americano.
ARCHIVO
Las voces de las mujeres indígenas de Oaxaca
Su experiencia personal como modelo a seguir por la comunidad
ARCHIVO
Afrodescendientes de América Latina
Un análisis de la situación de los descendientes de africanos
Fuente: