Capacitacion sobre desarrollo sostenible autodeterminado de los pueblos indígenas realizada en Bilwi
Veinte líderes indígenas de Perú, Nicaragua, Paraguay y Brasil participaron en la capacitación de capacitadores comunitarios sobre el desarrollo sostenible autodeterminado de los pueblos indígenas realizada en Bilwi, Puerto Cabezas, Nicaragua, en julio de 2023.

La capacitación se centró en varios temas, incluidas las múltiples crisis a las que se enfrentan los pueblos indígenas, los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, los órganos de las Naciones Unidas y los mecanismos de derechos humanos pertinentes a los pueblos indígenas, las mujeres indígenas, los conocimientos tradicionales, la gobernanza territorial y la economía de los pueblos indígenas, entre otros. La capacitación también incluyó breves visitas e interacciones con los líderes de la comunidad Mayangna y con los funcionarios del gobierno regional autónomo.
Mirna Cunningham Kain y Eileen Mairena Cunningham fueron las facilitadoras y especialistas. Otros especialistas se unieron a la capacitación y compartieron información pertinente. Nadia Fenly, Oficial de Investigación y Asuntos de Impacto del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), presentó la estructura y los trabajos de FIMI. FIMI o IIWF es el foro internacional de organizaciones de mujeres indígenas con sede en diferentes países.
Ronald Witinggham, el líder de la comunidad Karata, compartió la historia de su comunidad, incluido su sistema de gobierno autónomo. Carlos Alemán Cunningham, el gobernador regional, habló sobre el establecimiento del gobierno territorial y la gestión de recursos, entre otros. David Patterson Vanegas, del gobierno regional, también compartió sobre la educación intercultural en Nicaragua.
La capacitación es un componente del programa de desarrollo de capacidades para líderes indígenas de próxima generación que están implementando Tebtebba, Elatia Training Institute y los socios de ELATIA, con el apoyo de Brot für die Welt/Bread for the World. La capacitación fue posible gracias a la coordinación y facilitación del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI) con el apoyo de otros socios de ELATIA en América Latina (CHIRAPAQ, FAPI, CIR), Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y el Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe de Nicaragua.
Fuente: https://www.facebook.com/elatiatraininginstitute