top of page
Buscar

Diplomado "Gobernanza de Territorios Indígenas para la Adaptación Liderada Localmente como forma de Resiliencia ante los efectos del Cambio Climático"

  • Foto del escritor: Centro para la autonomia De los Pueblos Indigenas
    Centro para la autonomia De los Pueblos Indigenas
  • 21 may
  • 3 Min. de lectura

Es una iniciativa de capacitación mesoamericana con participación de jóvenes

representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes de México, Belice,

Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú, Argentina, Chile. Con 230

horas de duración, este programa combina modalidades híbridas (virtuales y

presenciales), para entrenar a 30 participantes en la formulación de estudios de

caso y la elaboración de Planes de Adaptación enfocados en sus comunidades y

territorios.


El diplomado, gestionado por CADPI y respaldado por la Universidad Indígena

Intercultural UII-FILAC, aboga por principios de participación, empoderamiento,

igualdad de género y relaciones intergeneracionales. Uno de sus principales ejes

es capacitar a actores locales con experiencia en colaboración para liderar

estrategias de gestión climática dentro del marco de la Adaptación Liderada

Localmente (LLA).


Los objetivos específicos del diplomado incluyen: preservar y valorar el

conocimiento tradicional, evaluar la salud y resiliencia de los ecosistemas,

promover la sostenibilidad y la justicia ambiental, informar sobre políticas y

programas de conservación, y facilitar alianzas efectivas entre comunidades

indígenas, gobiernos y otras organizaciones.


El contenido del diploma se realizará en 230 horas totales, de las cuales 88 son

teóricas y 142 prácticas, divididas en clases virtuales, tutorías y actividades de

campo como lectura, investigación y estudios de caso.


La metodología prioriza el diálogo intercultural y de saberes, la interacción entre

conocimientos ancestrales y científicos, y la construcción colectiva de

capacidades. Asimismo, se realizarán encuentros presenciales durante los cuales

los becarios - participantes presentarán sus trabajos de fin de curso consistentes

en Planes de Adaptación Comunitarios o Territoriales, los cuales servirán como

herramientas clave para la resiliencia y la sostenibilidad en sus comunidades.

El diplomado tiene como objetivo principal ampliar los conocimientos sobre los

ecosistemas y su relación con los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, para

que dichos conocimientos sirvan como base en la creación de Planes de Gestión y

Adaptación al Cambio Climático en comunidades de México, Belice, Guatemala,

El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú, Argentina, Chile.


Objetivos específicos:


• Preservación y valoración del conocimiento tradicional indígena:

Integrarlos en estrategias de conservación y manejo sostenible.

• Evaluación de ecosistemas: Analizar su salud y resiliencia frente al

cambio climático.

• Sostenibilidad y justicia ambiental: Promover estrategias alineadas con

los derechos culturales y territoriales de los Pueblos Indígenas.

• Políticas inclusivas y respetuosas: Diseñar programas de conservación

basados en los derechos indígenas.

• Colaboración efectiva: Fomentar alianzas entre comunidades, gobiernos

y organizaciones.


Objetivos transversales:


• Derechos humanos: Basarse en normas internacionales para garantizar

los derechos indígenas.

• Género e interseccionalidad: Asegurar un enfoque multidimensional que

considere aspectos como género, diversidad y pobreza.

• Interculturalidad: Promover el diálogo entre culturas y sistemas de

conocimiento distintos.

• Sanación: Crear espacios para que los pueblos se reconozcan y reafirmen

en su identidad.

• Investigación: Recolectar y sistematizar información para construir

conocimiento colectivo.


Objetivos de aprendizaje:

• Documentar y valorar prácticas tradicionales en el manejo de ecosistemas.

• Analizar biodiversidad y ecosistemas para identificar roles ecológicos

clave.

• Destacar cómo los conocimientos indígenas fortalecen la resiliencia.

• Identificar mecanismos sostenibles para preservar los sistemas

ecológicos.

• Generar información científica y cultural como base para políticas

inclusivas.


Este enfoque holístico busca empoderar a los pueblos indígenas para enfrentar el

cambio climático mediante la conservación de sus saberes ancestrales y el

fortalecimiento de su capacidad de adaptación.


Socios:

• Foro Indígena de Abya Yala - FIAY

• Fundación para la promoción del conocimiento indígena – FPCI Panamá

• Consejo Consultivo Nacional Indígena de El Salvador – CCNIS

• Northern Maya Association of Belize – NMAB - Belice

Socio donante:

• International Institute for Environment and Development (IIED)



ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page