top of page
Buscar

El Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas CADPI realiza la clausura de un diplomado sobre Gobernanza Territorial para la Adaptación Liderada Localmente.

  • Foto del escritor: Centro para la autonomia De los Pueblos Indigenas
    Centro para la autonomia De los Pueblos Indigenas
  • 1 jul
  • 2 Min. de lectura

En la semana del 22 al 26 de junio del 2025, el CADPI realizó un encuentro presencial que dio fin al diplomado a nivel de Nicaragua en el marco de un curso  que cubre otros países de América Latina como de Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú, Argentina y Chile, sobre Gobernanza de Territorios Indígenas para la Adaptación como forma de Resiliencia ante los efectos del Cambio Climático.



Este diplomado capítulo de Nicaragua fue dirigido a 20 personas miskitus, mayagnas y mestizos, provenientes de los territorios de Wangki Awala Kupia, Prinzu Auya Un y de la Nación Mayangna. Los becarios, bajo modalidad híbrida, participaron en sesiones virtuales y presenciales sincrónicas y asincrónicas, que les permitió formular estudios de caso y planes de adaptación para sus respectivas comunidades y/ o territorios.


El diplomado se ha desarrollado en el marco de la colaboración entre CADPI, el FILAC, la Universidad Indígena Intercultural (UII) y el Gobierno Autónomo de la Costa Caribe Norte (RACCN), bajo el financiamiento del Gobierno de Países Bajos a través de la ONG británica, International Institute for Environment and Development (IIED).

El diplomado sirvió para capacitar a actores locales clave, con trayectoria en colaboración local, en herramientas que les permitan liderar la elaboración de Planes de Adaptación desde lo local ante el cambio climático enmarcado en los principios para la Adaptación Liderada Localmente (LLA, por sus siglas en inglés).


Los planes de adaptación han sido elaborados con enfoques participativos, de empoderamiento, que propugne por igualdad de género y las relaciones intergeneracionales.  Con ellos se busca: a) Preservar y valorar el Conocimiento Tradicional; b) Evaluar la salud y resiliencia de los ecosistemas; c) Promover la sostenibilidad y la justicia ambiental; d) Informar políticas y programas de conservación; e) Facilitar la colaboración entre comunidades indígenas, gobiernos y otras organizaciones para la implementación de medidas efectivas de adaptación.


El diplomado tuvo una duración de 230 horas de los cuales 88 fueron teóricas y 142 horas prácticas. Se realizaron 18 encuentros virtuales de clases teóricas, 6 encuentros virtuales para tutoría de 2 horas duración. Durante la fase virtual se orientó 72 horas de trabajo de campo, lectura e investigación.

 


 
 
 
bottom of page