RESTABLECIMIENTO DE ARBOLES DE COCO EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE EL COCAL
Los lideres tradicionales de la Comunidad indígena de El Cocal, el Centro de Innovación Tecnológico Waula Laya y el Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas CADPI en el marco del proyecto “Restauración de Ecosistemas Marinos Costeros en la franja costera de Bilwi afectadas severamente por los huracanes ETA e IOTA” promueven el restablecimiento de los árboles de coco, 3,000 plantas de las especies enana brasileña y amarillo de la India que sirven para producir agua y aceite de coco y, es de rápido crecimiento, ya que en la primera especie son 4 años y en la segunda son 6 años de crecimiento para comenzar a ver resultados se estarán distribuyendo en las zonas costeras.
La planta del coco es importante para las comunidades indígenas del caribe norte de Nicaragua, forma parte de su gastronomía y medicina tradicional, sus productos derivados como el aceite sirve para preparar alimentos y tratar enfermedades e incluso la concha sirve como materia prima para elaboración de productos de artesanía. Debido al paso de los huracanes, Felix, Eta e Iota la cantidad de arboles adultos de esta planta se ha visto seriamente mermada ya que los pocos cocos que quedan son usados para el consumo y no para reproducción.
Cabe destacar que, de las especies de arboles adaptadas a la zona marino costera el coco resulta ser una de las especies que se han destacado en la comunidad de El Cocal por su abundancia y su habilidad de prosperar en las costas del caribe. Esta planta, durante los huracanes, por su elasticidad, follaje y resistencia, pudo reducir el impacto directo, pese a eso, la intensidad de los dos últimos huracanes derivó la gran mayoría de la población de arboles, dejando parcialmente desprovistas de esta especie.



